Ansiedad de separación: miedo a quedarse solo en casa

El tema trata de la Síndrome de ansiedad por separación que ha ido adquiriendo una importancia creciente en la actualidad, sobre todo debido al ajetreado modo de vida de los propietarios (trabajan todo el día fuera), así como a una fuerte dependencia que los humanos empezaron a adquirir en relación con sus perros, como si éstos fueran sus hijos, o incluso una prolongación de sus tutores.

Es sabido que la humanidad se está volviendo cada vez más solitaria, individualista, no por pura voluntad, sino por la necesidad de los tiempos modernos de trabajar más y, como consecuencia, de lucrarse más y "ser más feliz". Este comportamiento necesita una válvula de escape, porque no se puede vivir solo, sin familia cerca o sin amigos. Es en el contexto de este sentimiento de soledad y necesidad que algunas personas empiezan aDuermen juntos, comen juntos, a menudo comparten la misma comida, lo que proporciona una relación de dependencia mutua. La mayoría de las veces, esta actitud acogedora y cariñosa que el dueño tiene hacia el perro es algo que se hace inconscientemente, en un intento de llenar algún espacio y enNo cabe ningún juicio a ningún propietario sobre ese tipo de actitud, porque si el mismo no posee conciencia de lo que eso puede significar verdaderamente para el perro, no es el culpable, simplemente no lo sabe y lo hace en la mejor de las intenciones.

Aquí tienes 40 maneras de hacer más feliz a tu perro.

Sin embargo, en una relación extremadamente dependiente el resultado es exactamente la dependencia extrema. Parece redundante, ¿verdad? Pero es algo que se sabe pero no se entiende. Trasládalo a las relaciones humanas. Por ejemplo, los padres pueden educar a un hijo de dos maneras: induciéndole a ser independiente, enseñándole las actitudes para ello, o la otra manera esSobreprotegerlo, lo que lo convertirá en un niño inseguro, temeroso por no tener la oportunidad de conocer lo nuevo, de probar sus posibilidades y saber hasta dónde puede llegar, y dependiente de los padres al principio y de una pareja en una etapa posterior de la vida.

Vea el chat con el terapeuta canino en SEPARACIÓN ANSEDADE:

Es así como podemos hacer con un perro, o le damos las posibilidades para que pueda demostrar su potencial, hacer sus descubrimientos, afrontando las dificultades con el miedo reservado y propio de estos, o acogiendo de manera excesiva todas las manifestaciones de miedo, ansiedad, no permitiendo que el perro pueda vivirlas.

En vista de ello, propongo que comprendamos mejor lo que la Síndrome de Ansiedad por Separación (SAS) Se trata de una serie de comportamientos manifestados por los perros cuando se quedan solos. Lo peor es que cuando el propietario no percibe la causa del problema en sí mismo y al llegar a casa si encuentra con un sofá totalmente destrozado, castiga a su animal. El castigo se hace de manera inapropiada y eso colabora para el aumento de la frecuencia del comportamiento indeseable.

A continuación te explicamos cómo educar a tu cachorro de forma correcta y con cariño:

El comportamiento del perro considerado inadecuado es una respuesta al estrés de estar separado de una o varias personas que mantienen un contacto estrecho.

Esta relación del perro se produce desde cachorro, primero con su madre y compañeros de camada y posteriormente, durante el periodo de socialización, el cachorro se vinculará con otros animales de su misma especie o/y de otras especies. La socialización determinará el tipo de relación social que tendrá, así como los procesos de comunicación, jerarquía, formas de resolver problemas y también y no menos importante, el tipo deSin embargo, cuando el perro sigue dependiendo demasiado de su dueño, pueden surgir problemas de comportamiento que denoten una ansiedad por separación .

Señales de que su cachorro sufre ansiedad por separación

Entre los comportamientos, se puede observar pipí y caca en el lugar equivocado como en la puerta del dueño o en la cama, vocalizaciones excesivas (aullidos, ladridos, llanto), comportamiento destructivo (arañar sofás, morder objetos personales del dueño, ventanas, pie de mesa, pie de silla, puertas), depresión, anorexia (pérdida de apetito), hiperactividad, pueden morder puertas y ventanas cuando el guardián no está en elMordisquean muebles, cables, paredes, ropas, no comen ni beben mientras el guardián no regresa, y también pueden presentar automutilaciones en un intento de combatir el aburrimiento. Cabe mencionar que cada caso es un caso y que debe ser analizado rigurosamente por un profesional, estudiando la historia comportamental del animal para llegar a la hipótesis de la ansiedad por separación.

Para entender mejor, necesitamos saber la diferencia entre miedo y fobia. El miedo es el sentimiento de aprensión asociado a la presencia o proximidad de un objeto, persona o situación específica. El miedo es algo normal, que forma parte del desarrollo y que se supera ante las situaciones que se le presentan al perro, durante su experiencia.

La fobia es una respuesta que el animal demuestra siendo esta inmediata, aguda, profunda, anormal, traducida como un comportamiento de miedo extremo, comparado con el pánico. La fobia, a diferencia del miedo, no se extingue con la exposición gradual del perro a lo que genera la desesperación.

Cómo diagnosticar la ansiedad por separación

Se administra cuando el animal manifiesta comportamientos ansiosos en ausencia del propietario con el que mantiene una relación muy fuerte, incluso en presencia de otras personas.

Cuando todavía es un cachorro, varios acontecimientos pueden conducir al desarrollo de ansiedad por separación También puede ocurrir debido a un acontecimiento traumático como: ser alejado de la madre demasiado joven, no tener suficiente contacto con los compañeros de camada, cambio repentino del entorno al que está acostumbrado, cambio en el estilo de vida del propietario con menos tiempo juntos, divorcio, niños que crecen y se van de casa, un recién nacido en la familia, una nueva mascota.que haya ocurrido en ausencia del propietario, por ejemplo, tormentas, terremotos, explosiones, robos, allanamientos de morada.

No existe una raza específica para el desarrollo del síndrome, pero los perros que la desarrollan son muy agitados, siguen al tutor por todos los lugares, saltan encima del mismo todo el tiempo.Los perros con Ansiedad de separación Perciben y saben cuándo su guardián está a punto de marcharse y en ese momento gimen, reclaman atención, saltan, tiemblan y siguen insistentemente a su dueño.

Cómo tratar la ansiedad por separación

El primer paso para el tratamiento del animal es entender cuál es la verdadera razón que le llevó hasta este punto y dar todo el apoyo y explicación al propietario respecto a como es el funcionamiento del razonamiento, de la cognición del perro, haciéndole entender que el propietario cambiando algunos aspectos de su propio comportamiento en conjunto a una especificación del origen del problema del animal es lo que daránEl animal que es dependiente hasta el extremo necesita que el guardián se dé cuenta de lo que hace mal y, a veces, acentúa la ansiedad del perro.

Si el animal se encuentra en este estado fue porque el estímulo conductual del perro fue reforzado para ser así, por lo tanto, debemos identificar cuáles son los estímulos reforzantes. En el Síndrome de Ansiedad por Separación, necesitamos identificar los estímulos que preceden a la partida del dueño, las respuestas conductuales después de cierto tiempo de la partida del dueño, la intensidad de estas respuestas con respecto a lala cantidad de tiempo que el tutor está fuera de casa y los estímulos a la vuelta del propietario, es decir, si el propietario reforzó o no el comportamiento inadecuado del animal.

Para el tratamiento de ansiedad por separación debe incluir una modificación de la relación del tutor con el perro, práctica de actividad física para el animal, adiestramiento para la obediencia, modificación de estímulos previos la salida del tutor y consecuentes a la llegada del mismo, prevención y uso de ansiolíticos en algunos casos, siempre asociado a la reorganización de la vida del perro y del dueño, pues sólo la medicina no cambiará ni solucionará la causa delEl punto principal es enseñar al perro a tolerar la ausencia del dueño, poco a poco, gradualmente, como por ejemplo, con pequeñas salidas del dueño, aumentando el tiempo fuera con pequeños intervalos, no necesariamente crecientes, en otras palabras, el tutor puede salir primero durante 30 minutos, luego durante 10,luego por 25, por 15, para que el perro entienda que volverá.

A la vuelta el tutor no debe saludar excesivamente al perro, porque este comportamiento sólo estaría reforzando negativamente al animal. Mientras el perro siga excitado el tutor debe ignorarlo, hasta que se calme y sólo en ese momento, saludarlo.

Aprovecha y mira este vídeo con consejos para que tu perro esté solo en casa sin sufrir:

Junto con esto, el perro estará atento a los movimientos del guardián antes de salir de casa y se muestra ansioso. El propietario puede entonces, realizar todos los movimientos que haría antes de salir de casa, pero no salir. También se puede realizar el contracondicionamiento. En este caso se entrena al perro para que permanezca tranquilo mientras el guardián se mueve, alejándose cada vez más hasta llegar cerca de la puerta. Durante elEn ausencia del guardián la televisión o la radio pueden permanecer encendidas para que el animal tenga la sensación de no estar solo, ayudándole a asociar positivamente la ausencia.

Aquí tienes consejos para dejar a tu perro solo en casa.

Es importante que el guardián pueda manejar sus sentimientos también estando seguro de que ignorar al perro durante un tiempo no hará que el animal le quiera menos, sino que disminuirá la gran dependencia Los castigos y los castigos negativos no se recomiendan como tratamiento, ya que sólo traen miedo y agresividad del perro hacia el castigador.

Recuerda que un perro excesivamente dependiente no es un perro feliz y tampoco lo es una relación sana con el dueño ¡Ponte a trabajar tu mente para ayudar a tu gran amigo a ser más feliz!

Vea en nuestro vídeo las razas más apegadas a sus dueños:

Desplazarse hacia arriba